Versión estenográfica
Voy a platicar esencialmente sobre lo que leo como la crisis de la democracia; lo que leo como el momento país.
Cuando cae el Muro de Berlín en 1989, muchas y muchos pensábamos que el horizonte de la humanidad era la democracia.
Nuestro país vivió su propio proceso de de aceleración de la transición a la democracia. En esa transición tuvo su centralidad la discusión de derechos. Pero empezó a suceder que en esa apuesta se consolidó mucho el tema de la democracia electoral, de formalidad de la democracia.
Aunque se empezaron también a consolidar déficits de la democracia. Fenómenos donde la democracia no fue ni eficaz ni eficiente para resolver problemas intrínsecos. La boleta no fue un instrumento eficaz para acabar con la pobreza. La boleta no fue un instrumento eficaz para acabar con las desigualdades, ni con la violencia de género ni con otros
fenómenos estructurales. Y ese fue un fenómeno no solo en México, sino global. Fue generando distintas aproximaciones en términos de cuáles eran las rutas de salida para esos problemas estructurales.
Las apuestas que hicimos sobre regionalización y globalización de derechos, están absolutamente cuestionadas. Lo que veíamos como el gran modelo civilizatorio para generar uniones y reflexiones como la Unión Europea, está en una tremenda crisis
Lo que llamamos consolidación democrática fue a la par de momentos intensos de globalización económica y 30, 35 o 40 años después, hay igual o más pobres. Hay igual o más violencia y desigualdades. Y se empezaron a generar los anticuerpos de desencanto de la democracia con la democracia y en la democracia.
Lo empezamos a ver gobiernos de la Unión Europea, y se extendió a Estados Unidos, México, Brasil, El Salvador; países en África, Asia e incluso Rusia y China. O sea, el gran proceso civilizatorio, el gran paradigma civilizatorio hoy ya no es más.
Un estudio del Instituto Noruego de la Democracia dice que el apoyo duro para la democracia en el mundo es del 6%.
Aquel proceso civilizatorio que esperábamos como forma de vida, hoy está en una profunda crisis y tensión, y la manera en que se ha respondido es esencialmente con modelos de quienes han llegado al poder por métodos democráticos, pero están socavando la democracia desde dentro. ¿No hay ejemplos de el mejor explicación es esto?
La pregunta es, ¿por qué la gente ha apoyado a eso? Es un fenómeno que tiene respaldos populares creyentes de las narrativas de que va a tener respuestas en materia de comida, de atención de desigualdades, de atención a sus problemas. Entonces, la gente empieza a volcar su apoyo.
México es un ejemplo, donde dijimos, bueno, vamos a mover nuestra agenda, a garantizar derechos, e hicimos sencillamente una apuesta por dos ejes: Temas y Grupos de Población.
Entonces creamos el Instituto de las Mujeres y el Instituto de la Juventud, el de los Pueblos Indígenas, el de las Personas con Discapacidad; pero electorales, de discapacidad, de no discriminación, de transparencia.
Caminamos por dos grandes avenidas. Pero la consolidación del rediseño del Estado, con un enfoque de derechos, no es vigente más. Tampoco lo que esperábamos en el 2018 en términos de expectativa democrática.
Quien llegó al poder por métodos democráticos, está dinamitando el Pacto Democrático con métodos antidemocráticos.
La discusión de la representación pública ha tomado otro fenómeno, que considera que el ejercicio del poder tiene solo legitimidad de la urna y no requiere más.
Entonces, el interés público está plasmado en las mañaneras. El interés público lo representa solo una persona y aquellos instrumentos que construimos para dotar de legitimidad, no son necesarios más.
En los últimos 20 años se dio una enorme discusión sobre los modelos de gobernanza democrática, de cómo construir gobernabilidad democrática. Apostamos por la rendición de cuentas y la transparencia como ejes centrales de la gobernanza democrática. Porque eran ejes de buen gobierno para evitar la corrupción y generar transparencia.
Pero en el momento país, esos instrumentos no son necesarios más para la clase gobernante lo único importante es el voto, la legitimidad primaria. De ahì que el ataque al INAI sea parte de un reflejo sustantivo de lo que está pasando con
todos los sistemas de derechos que construimos. Todos los sistemas que hemos construido (mencioné una lista) están hoy en regresión y en erosión. No perdamos tiempo hablando de la CNDH. Si alguien le encuentra, por favor, avísenos.
Ente este momento-país hay una erosión de libertades y derechos. Y esa discusión genera una enorme tensión. Porque desde Palacio Nacional se entiende que el ejercicio de los derechos es una amenaza. Porque se entiende que la rendición de cuentas se utiliza para el ajuste de cuentas. Porque no se entiende como un derecho a los ciudadanos, sino como
un instrumento de los enemigos.
Hay toda la intencionalidad para obstaculizar el ejercicio del Derechos. Si dicen que la agenda de derechos es de construcción liberal y se llega al extremo de decir que las feministas son un invento de los liberales, pues ya nos cargó la chingada.
Este fenómeno genera una enorme tensión. Les estorba la rendición de cuentas componente básico dela gobernanza democrática.
El 80% de las compras del Gobierno directas o invitaciones restringidas. Los amigos de Andy son todos una nueva clase
empresarial. Y no hablemos del peligrosísimo proceso, de la construcción de una elite empresarial militar que no existía en México. Existía en los países de América Latina donde hubo Golpes de Estado y apropiación de parte de la renta pública a partir de las juntas militares a empresarios, militares en el en Guatemala, El Salvador, Chile, Brasil y Argentina. Pero no existía en México.
Hoy ya existe en México esa peligrosísima élite empresarial, militar fundada esencialmente en la opacidad y la discrecionalidad.
Hoy el término de relación en lo público está gerenciado solo por la representación del Gobierno. Por eso los ataques a la ONG, a la sociedad civil, y la persecución a otras voces y la discrecionalidad en la toma de decisiones.
El presidente cree representar el interés legítimo del público y por eso declaró que el Tren Maya es de interés nacional, así como Dos Bocas y decide suspender impactos ambientales, licitaciones públicas y todas las leyes de obra pública. Todo lo construimos
está en regresión. Y hay que entender ese gran problema para entender la particularidad de lo que le pasa al INAI.
Con eso me voy a la tercera discusión.
Por supuesto que el Senado está atorado. Pero tenemos que hacernos una pregunta, ¿qué ha pasado que no hemos generado un fenómeno social que se llame #ElINAINoSeToca? Tenemos que hacernos esa pregunta. Si hicimos una pregunta social, un movimiento social, una expresión política, de ElINENoSeToca. Lo hicimos con #LaCorteNoSeToca, en defensa activa.
Le dijimos a la Corte aguanta y la Corte está respondiendo. Con la primera mujer presidenta, la Corte está aguantando Noma Piña es un ejemplo digno de las mujeres en espacios públicos. Es el mejor ejemplo de por qué se necesitan mujeres en la vida pública.
De veras es un ejemplo que nos llena de dignidad y orgullo. Esas son las grandes aportes de las mujeres en la vida pública.
Pero no hemos hecho lo mismo con el INAI.
Y tengo tres hipótesis. La primera no ha sido evidente el riesgo. Hubo un cambio de humor después de las elecciones del 2021, porque sí habíamos hecho nomramientos de Comisionados. Se sumó la derrota de la revocatoria del mandato –porque fue una derrota— y el atraso en las obras públicas del Tren Maya y Dos Bocas. Entonces, se busca la asfixia de la institución. Segunda hipótesis. No hemos logrado transmitir qué es lo que pierde la gente.
Con el INE fue clarísimo. Pero domine, que me quitan mis datos, los va a tener el Gobierno. Van a despedir a muchísima gente, van a volver, vamos a ver. O sea, era muy claro lo que se perdían aquí no es Claro lo que se pierde. Y en el entendido que el derecho
de acceso a la información no es un derecho tan común, si es masivo, pero no es tan común comida, votar porque ir a votar cada 3 años o cada 2 años. Tutti Canti. Este no es necesariamente un ejercicio masivo. Eh, pero sí me parece que hay que la tercera. La
tercera hipótesis es, no queda Claro cuál es el interés público. ¿Entonces, qué creo yo con esto? Esto es mi mi auto alarma y termino. Y. Pienso. Que tenemos que regresar en septiembre porque no va a haber en en durante la permanente. Un extraordinario.
Yo no lo alcanzo. ¿A ver si alguien lo alcanza a ver, por favor, convénsanme de su optimismo, desde donde yo estoy sentado no lo veo, no? ¿Aunque vaya incrementándose la presión del judicial, se puede judicial? No lo veo. Y no nos no, no porque no haya voluntad de la oposición. No hay voluntad de morena para hacerlo. Punto del punto mundial, o sea, nosotros hacemos 300 nombramientos al año, pues si nos convocan, ahorita mañana sale.
O sea, ya hay propuestas, sobra capacidad. Hay baraja. No, no, no, es que no. Se podría resolver perfectamente si hubiera voluntad. No hay profundidad de hacerlo, porque la opacidad es el marco general de desempeño. ¿Entonces no va nombrarse?
¿Entonces qué es lo que creo que tenemos que hacer? En mi opinión, generar un estado de situación de aquí a la primera semana de septiembre que haga esto del interés público que evidencie la pérdida y logremos detonar a aquellos que detonaron la marea rosa en el otro sentido hacia acá. Porque si, si no logramos transmitir, por ejemplo, que la señora que va a pedir sus semanas del IMSS en sus datos personales no los va a tener. Como que no voy a tener, pues sí, oiga, es que sus datos, los datos personales que que tiene el Gobierno los va a tener el Gobierno, es, o sea, es que es mucho más grave lo del INAI y la propuesta de
reforma que lo del padrón electoral.
¿O sea, si le decimos a los chavos maestros tu número telefónico lo va a manejar el Gobierno, cuál cuál dato personal le importa más que nadie a los chavos? El número de celular. Es un dato personal, o sea, tenemos que ponerle rostro a la pérdida. Y yo creo que hoy. El avance sustantivo legislativo. De de lo que pasa en materia de transparencia. De acceso a la información no está en el legislativo.
No está lesionado. Está en la presión que podamos hacer para transmitir el costo y viene un momento privilegiado que es una ventana chiquitita. Que son las elecciones. Hay que hacer saber. Que la defensa del Derecho. Al acceso a la información y la transparencia va a estar en la consideración de nuestra boleta. Hay que poner este tema en la centralidad de la agenda electoral.
¿Porque este es el momento privilegiado de pase de costos, si no tiene costos, no les importa cuál es el costo privilegiado, el voto? Yo creo que una línea pasa esencialmente por facturar esto. Y yo sí creo que la centralidad no es legislativa, no es que no es que el Senado. Nombre del bloque de contención cuando quieran. Ahora sí que, aunque suene a albur, no cuando quieran como quieran donde quieran. Es que es así.
Se nos convoca mañana vamos a estar mañana. La mayoría no quiere. Y eso hay que tenerlo, entonces hay que generar un estado de situación. Que responda a la pregunta.
¿Yo defiendo al INE, OK? ¿Y por qué lo defiendes? Esta pregunta no está clara y nuestro trabajo, según yo, es en los 22 próximos meses ayuda a construir.
Muchas gracias por su atención.