Emilio Álvarez Icaza
Frente Cívico Nacional
Ahora
Parlamentarios para la Acción Global
lunes, mayo 12, 2025
  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto
No Result
View All Result
Emilio Álvarez Icaza
No Result
View All Result

Guardia Nacional: El sello de esta aprobación fue la cerrazón del grupo mayoritario al debate público y la decisión de no escuchar a expertos, víctimas y sectores de sociedad civil

Redacción by Redacción
5 octubre, 2021
in Rendición de Cuentas
0 0
0
Rechazo la terna de titulares de la CEAV, el centro deben ser las víctimas

Comparto intervención

Muy buenas tardes a todas y todos.

 Distinguida Asamblea:

 La importancia y trascendencia de estas leyes obliga a una discusión estructural del modelo de seguridad pública que queremos para el país.

 En los últimos años México, como Estado, ha hecho a cuestas esfuerzos muy importantes para crear estas instituciones, y muy lamentablemente los resultados no son los que queremos.

En los últimos 25 años creamos la Policía Federal Preventiva, creamos la Policía Federal, creamos la Agencia Federal de Investigaciones, creamos la Gendarmería Nacional y otras corporaciones.

Y este año, hoy tenemos los mayores índices de violencia y no llega la prometida seguridad, incluso en algún formato hemos renunciado, claudicado en la defensa de alguno de nuestros derechos humanos básicos, por eso la importancia de las leyes que hoy tenemos tienen que ver justo en la discusión del modelo de Estado en materia de seguridad pública.

La discusión que hoy tenemos obliga a reconocer parte del proceso que vivimos.

Quiero reconocer, subrayar la voluntad de Morena como mayoría, expresada en su líder legislativo, de honrar la palabra en materia del espíritu de la reforma constitucional en esta materia.

Se ofreció construir en consenso, se ofreció construir de manera colegiada y se ha respetado esa palabra. Y podía no haberlo hecho, tenía la mayoría simple que la ley requiere para estos ordenamientos.

El trabajo que ha hecho el Senador Monreal y los demás integrantes de esta comisión es de subrayarse, y quiero destacar el hecho, es muy importante para el término de relación de un colegiado de 128 personas, como es el Senado.

Y lo subrayo, Senador Monreal, porque es de la mayor importancia, en un pacto de seis años, en términos de relación que construimos nosotros.

También quiero, y por su conducto pedirle, que subrayo la voluntad del gobierno federal, de sentarse a honrar esa palabra, de honrar esa palabra y de sentarse con la oposición, de sentarse a discusión con la oposición porque podían también no haberlo hecho, y en algunos casos no hemos encontrado esa actitud, pero hoy la encontramos, no sólo la mayoría legislativa, sino un gobierno que quiso sentarse a discutir largas semanas con la oposición, que eso hay también que subrayarlo.

No es menor también subrayar la voluntad de la oposición para sentarse, la otra cara de la moneda fueron los distintos grupos parlamentarios que constituyen la oposición en este Senado para poder buscar la construcción de acuerdos, buscando anteponer diferencias particulares, eso supuso antes, así como el gobierno tuvo reuniones en sus distintas instancias, que las oposiciones encontraran para buscar posiciones comunes.

Incluso, se aceptaron algunos de mis  señalamientos de manera inicial, y lo quiero reconocer, algunos de mis señalamientos específicos en materia de estándares internacionales, buenas prácticas u otros factores han sido incorporados y quiero así, señalar, yo estuve de inicio en la instalación de la mesa, estuve en una sesión,  y me parece que eso es vital, voy a señalar sólo dos de las idea que han sido retomadas, por ejemplo en lo que corresponde  a la Ley Nacional de Registro de Detenciones y la cadena de custodia, para poder plasmar en la ley que este instrumento no va a servir para combatir la tortura, los tratos crueles e inhumanos y la desaparición forzada, ha quedado plasmado en la ley y eso es de la mayor importancia.

Todos los organismos internacionales han señalado que el momento de la detención es un momento crítico para violaciones graves a los derechos humanos, esto ha sido incorporado a la ley y lo quiero reconocer.

Y también quiero reconocer que se haya establecido como requisito  que para ser nombrado comandante de la Guardia Nacional se tenga la restricción de no haber sido observado por violaciones graves a los derechos humanos, es así cuando la observancia a los derechos humanos se convierte en política pública, hay otras más que no señalaré por obvio de tiempo.

No obstante lo anterior, debo expresar con claridad mis reservas y distancias respecto al desarrollo del proceso legislativo, y lo digo en un entendimiento donde forma es fondo, debería de haber dos dinámicas como se estableció en la reforma constitucional, una reforma para aprobar la Ley de la Guardia Nacional y otra que tenemos, incluso un mes extra para aprobar las leyes de alcance nacional, como son el uso de la fuerza, el registro detenciones o las modificaciones al Sistema Nacional  de Seguridad Pública

¿Y por qué lo digo? Lo digo porque la discusión de la Guardia Nacional está avasallando la discusión sobre la seguridad pública en el país, está sesgando, está distorsionando la discusión.

La importancia de la Guardia Nacional o la expectativa  de la Guardia Nacional están sesgando la discusión y no nos permite aprovechar en sentido correcto la oportunidad histórica de lo que significa repensar la  seguridad y la responsabilidad que supone para las entidades estatales.

Déjeme darle dos datos que dimensiona lo que quiero decir cuando discutimos leyes nacionales, como es el caso.

El primero, el 80 % de las personas en reclusión en este país  fueron detenidos por cuerpos de seguridad estatales y municipales, no por cuerpos federales, el 80 % y de las 32 entidades que constituyen la República Mexicana, sólo 5, 5 tienen leyes específicas en materia de uso de la fuerza, habrá algunas leyes que lo mencionen, pero específicamente sólo 5, eso les da un pequeño indicador de la importancia y significación que significan estas leyes nacionales que van a tener que observar todos los cuerpos de seguridad del Estado mexicano, policías estatales, municipales, fiscales, reclusorios e incluso quienes realizan detenciones administrativas como lo marcan estas leyes.

Es una obligación de Estado, y me parece que tenemos que hacernos cargo, y lo quiero subrayar, que hemos atendido a cabalidad la fórmula de la legalidad, pero no estamos atendiendo  en su justa dimensión la fórmula de la legitimidad, díganme ustedes, qué es más importante que construir una robusta legitimidad  en el uso de la fuerza.

Qué acción del Estado requiere más legitimidad que el uso de la fuerza, que las detenciones o que la construcción de la seguridad pública cuando la gente está tan preocupada por eso.

Se les atendió la solicitud de Parlamento Abierto, colegas, y lo formularon no sólo los Senadores, sino también organizaciones de la seguridad civil, como por ejemplo el colectivo seguridad sin guerra, lo solicitó la organización de las Naciones Unidas en su oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Mexicana de Organismos Públicos a los Derechos Humanos, que reúne a las 33 entidades de derechos humanos del país.

Amnistía Internacional, entre otros.

Y si bien, hubo un ejercicio aquí de Parlamento Ciudadano, el colectivo Seguridad sin Guerra se reunió aquí la semana pasada, en realidad, como dijo la directora de Amnistía Internacional, se traiciona la representación popular  si no se legisla de manera colectiva.

Y más allá de los actores citados, quiero decirles, compañeros que en esta discusión no citamos a un solo funcionario estatal en materia de seguridad, no citamos a un solo policía, para escuchar qué tiene que decir, quién va a aplicar la ley, no escuchamos a un fiscal, no escuchamos a un actor municipal o estatal que mucho tiene que hacer en esta materia, hay Senadores que todo el tiempo nos recuerdan la importancia de lo que significa lo local, y hoy no escuchamos a esos actores para construir esas leyes nacionales.

 Y, por supuesto, yo les pregunto, cómo esperamos que esos servidores públicos se apropien de estas leyes si no son convocados, cómo esperamos que los distintos niveles de gobierno atiendan su responsabilidad si  no son escuchados para legislar.

 En realidad,  lo que quiero dejar muy claro es que este proceder se aleja, por no decir traiciona del espíritu el Parlamento Abierto que esta Legislatura debería tener como un término de relación permanente.

 El Parlamento Abierto, colegas, no es un confeti, que alegra y adorna el proceso legislativo, el Parlamento Abierto es un instrumento de participación efectiva y es un término de relación, de transparencia y de combatir la opacidad.

 Las leyes nacionales suponen discusiones nacionales y, por supuesto, que también es momento de atender  nuestras obligaciones internacionales, hay siete sentencias de la Corte Interamericana que hacen referencia  a estos temas.

 Siete, la última, el caso Alvarado y otros, hacen referencia e inclusive, de generar observatorios y mecanismos de observación.

 En las cuatro leyes, colegas,  no hay un solo mecanismo de control ciudadano, de monitoreo, de observación ciudadana y de participación, no vamos a cambiar las instituciones de seguridad, si no ponemos controles efectivos de las instituciones de seguridad, necesitamos construir en las  instituciones de seguridad, instituciones de la democracia.

 Y termino para dejarlo con mucha claridad, necesitamos en este momento histórico asumir que la construcción de las instituciones de seguridad pública son instituciones de la democracia.

 Termino, Senador Presidente.

 Para mí es indispensable como Senador romper la inercia de autorreferencia, autorreferencial, donde nosotros, como Senadoras y Senadores felicitemos nuestros consensos, celebremos nuestros acuerdos, pero la gente no sepa  que se legisla, donde la gente no legisle con nosotros y por eso para mí es tan importante.

 Termino, Senador Presidente.

 El Presidente Senador Martí Batres Guadarrama: Sí, por favor.

 Gracias.

 El Senador Emilio Álvarez Icaza Longoria:   Tenemos que hacernos cargo de la crisis  de confianza que hay en el Senado, en los partidos políticos y en los legisladores.

 El Parlamento Abierto es una forma para construir esa confianza.

 No quiero terminar sin agradecer a todas las organizaciones ciudadanas que hicieron llegar todos sus aportes  a este ejercicio de Parlamento Abierto Ciudadano.

 Y también debo decir que los alcances aquí construidos, no los quiero minimizar, no quiero minimizar el trabajo de la Comisión en su capacidad y su dignidad, como lo dije al inicio, fueron grandes jornadas, largas sesiones, reconozco los aportes y reconozco la dificultad de un Parlamento Abierto, pero no conozco otra manera de construir legitimidad.

 Reconociendo sus aportes, reconociendo sus trabajos, quiero anunciar que yo voy a votar en abstención.

 Reconozco al Senador Monreal, reconozco a los coordinadores parlamentarios, pero en mi lógica de representación ciudadana no puedo acompañar esta manera de construir leyes.

 Por su atención, muchísimas gracias.

Ver más

Anterior

Manifestamos enérgicamente nuestro desacuerdo ante la estrategia de militarización del país

Siguiente

No hubo disposición de la Junta de Coordinación Política para abrir la discusión a la SC para la construcción de estas leyes #SeguridadSinGuerra

Siguiente
No hubo disposición de la Junta de Coordinación Política para abrir la discusión a la SC para la construcción de estas leyes #SeguridadSinGuerra

No hubo disposición de la Junta de Coordinación Política para abrir la discusión a la SC para la construcción de estas leyes #SeguridadSinGuerra

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Av. Paseo de la Reforma #135, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06030.
Piso 5 Oficina 16.
Tel: (55) 5345 3000 Ext. 5210
E-mail: [email protected]

Inicio

Semblanza

Semblanza
Trayectoria
Publicaciones
Conferencias Magistrales

Senado

Grupo Parlamentario Plural
Intervenciones
Iniciativas
Puntos de Acuerdo
Comisión de Derechos Humanos
Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
Comisión Bicameral de las Fuerzas Armadas
Actividad Parlamentaria
Excitativas
Equipo

Derechos Humanos

Acciones por los Derechos Humanos en México
Acciones por los Derechos Humanos a nivel Internacional
Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
Efemérides

Por la Democracia
Frente Cívico Nacional
Iniciativa AHORA
Parlamentarios para la Acción Global

Comunicación

Ruedas de prensa
Boletines
Multimedia
Entrevistas y colaboraciones

Informes
1er Informe Legislativo
2do Informe Legislativo
3er Informe Legislativo
4to Informe Legislativo

Contacto

  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In