Emilio Álvarez Icaza
Frente Cívico Nacional
Ahora
Parlamentarios para la Acción Global
martes, mayo 13, 2025
  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto
No Result
View All Result
Emilio Álvarez Icaza
No Result
View All Result

Iniciativa de Ley para proteger derechos laborales y sociales a periodistas

Redacción by Redacción
22 febrero, 2022
in >>>, Iniciativas, Intervenciones
0 0
0
Iniciativa de Ley para proteger derechos laborales y sociales a periodistas

Comparto versión estenográfica:

Se concede ahora el uso de la palabra al Senador EMILIO ÁLVAREZ ICAZA Longoria, del Grupo Plural, para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de créditos fiscales a periodistas.

El trabajo periodístico es una actividad no solo que fortalece la libertad de expresión, sino que ayuda a la construcción de un modelo democrático en México, el trabajo periodístico es pieza clave para el ejercicio de otras libertades, de otros derechos, la libertad de expresión es, en una democracia, como el oxígeno en nuestra vida, cuando esta falta se asfixia nuestra democracia. 

Y en México las y los periodistas enfrentan varias vulnerabilidades, hay un sinnúmero de riesgos, algunos tienen que ver con presiones, con amenazas y otros con gravísimos contextos como asesinatos, como desapariciones o alguna enorme gama de incertidumbres que tienen que ver, desde la falta de cumplimiento de las empresas para garantizar sus condiciones laborales, como hasta debilidades en términos de la protección y garantía de sus derechos. 

Infelizmente México ha sido señalado a nivel internacional como uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, esta tendencia que, si bien se heredó en este gobierno, ahora no se ha revertido. 

Hemos escuchado con preocupación que en lo que va de este año van seis periodistas asesinados, y también hemos escuchado con preocupación cómo se han aumentado los riesgos, algunos de ellos incluso desde las más altas tribunas de la República, pero hay contextos que han agudizado esta problemática, Senadora presidenta. 

La pandemia vino a agudizar las desigualdades sociales que nosotros ya teníamos y también la pandemia del Covid pegó particularmente a las y los periodistas que en muchas ocasiones seguían realizando su trabajo, se tiene registro de al menos 12 periodistas que perdieron la vida, algunos de ellos acá, colegas, periodistas que, de la fuente del Senado que perdieron la vida, se sabe al menos de 12 periodistas que han perdido la vida y más de 52 contagiados. 

Pero hay una particularidad que hoy yo quiero llamar su atención, hay una serie de obligaciones que también corresponden a las empresas que contratan a periodistas y por increíble que parezca, no hay una definición profesional en la Ley Federal del Trabajo sobre el trabajo de periodistas. 

Y venimos justo en el ánimo de poder dialogar no solo con los profesionales, sino con quienes hacemos la ley para encontrar una forma de respaldar el trabajo de los periodistas en este contexto de riesgo. 

Hay una debilidad en la Ley Federal del Trabajo que propicia muchas simulaciones, que propicia incluso una serie de abusos y que propicia abusos en cumplimientos. 

Esta iniciativa busca generar un mecanismo de protección a los derechos sociales y a los derechos laborales de las personas periodistas. Y también quiero enfatizar que la crisis financiera, la crisis económica actual también ha tenido una enorme repercusión en las personas que se dedican al periodismo.

Tan solo en 2018, antes de la pandemia seis mil profesionales producto de la revolución tecnológica ya no tenían sueldo del trabajo que venían realizando. 

Nos parece, entonces, compañeras, compañeros que es indispensable que hagamos un reconocimiento legal a los derechos laborales y a los derechos sociales de las personas periodistas y de las personas que colaboran en los medios de comunicación. 

Esta iniciativa busca entonces modificar la Ley Federal del Trabajo para que podamos atender distintos aspectos que refieren a la protección de los derechos laborales y sociales de las personas periodistas, y también la Ley de Impuesto sobre la Renta para generar estímulos a la labor del periodismo, sobre todo aquellos pequeños medios que hoy por hoy son vitales en la información y el trabajo comunitario, reconocer así el carácter de interés público del trabajo de las y los periodistas en México. 

Hay una segunda columna en esta iniciativa que tiene que ver con incorporar un Capítulo 18 al Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo. 

¿Y qué refiere esto? Hicimos un ejercicio de diálogo con personas periodistas antes de la pandemia, nos encontramos justo platicando con ellos en el Patio del Federalismo, presidenta, porque varios de ellos no pueden acceder a créditos. 

Varios de ellos no tienen seguridad social.

Varios de ellos se ven en situaciones o de ser forzados para revelar sus fuentes o incluso donde los medios que les emplean no solo les pagan menos, simulan el Seguro Social, sino que les fuerzan a hacer temas de investigación. Por ejemplo, en zonas de extrema violencia y, en caso de alguna afectación a su integridad o vida, los medios se desentienden, presidenta. 

Esta modificación busca que los empleadores asuman la responsabilidad que corresponde para que puedan atender, en caso de que así fuere, la cobertura de sus derechos sociales y laborales. 

Hay un conjunto de artículos que tienen una modificación, que podamos incluir la definición de periodista en la ley como se indica, que podamos determinar las relaciones laborales que se indican.

Que se pueda fijar un salario mínimo profesional para personas periodistas.

Que se pueda dar la garantía de acceso a la seguridad social y capacitación obligada, exceptuando a medios indígenas o pequeños medios comunitarios… 

Que se pueda también generar una condición para que las personas periodistas puedan apelar a un código de ética y, en su caso, si hubiere conflicto con las empresas que los emplean pueda ser una causa legal de despido justificado para que tengan todos los derechos a salvaguarda. 

También nos parece fundamental que en caso de recisión de contrato tengan la posibilidad y la protección que establece la ley en todos los ámbitos judiciales y laborales que hoy no existan, y ver la posibilidad de terminada la relación laboral cuando se viole la cláusula de consciencia y que las y los periodistas no sean forzados a hacer trabajos que ellos no quieran realizar. 

Y por supuesto, pensamos que en la Ley de Impuesto sobre la Renta se debe de reconocer el carácter de interés público y dar estímulos a los pequeños medios de comunicación. 

Presidenta, yo veo con mucha preocupación el entorno del ejercicio profesional de la libertad de expresión en México está cada vez más enrarecida, casi todos nosotros hemos expresado nuestra solidaridad. Creo que una de las mejores maneras de hacerlo es garantizar los derechos sociales y laborales de las personas que se dedican a eso. 

Creo que es indispensable que asumamos ese vacío y así protejamos la libertad de expresión en México.

Yo quiero agradecer a las y los periodistas que ayudaron con sus ideas, con su trabajo, nos reunimos en más de seis talleres para redactar junto con ellas y con ellos esta iniciativa, producto de un trabajo colectivo sistemático, nos duró más de dos años porque nos tardó la pandemia. 

Y en este contexto de crisis creo que es fundamental que la podamos aprobar, les invito a acompañar esta iniciativa. 

Y termino, también expresando toda mi solidaridad a Carmen Aristegui y a los demás periodistas, porque retomo lo que ella decía: “El país no merece ser envenenado, no merece ser envenenado con el ataque desde la más alta tribuna a quienes no piensan como el Presidente. 

No merece ser envenenado violando la ley en tiempo real.

No merece ser envenenado machacando derechos de las y los periodistas”.

Carmen Aristegui representa como muchos ese ejercicio de libertad que incomoda al poder, como lo ha hecho Loret, como lo ha hecho “Brozo” y muchas y muchos más. 

Y por eso me parece que para salirnos del ámbito de la discusión política entremos al ámbito de los derechos, tutelar los derechos sociales y laborales de los periodistas es la mejor manera de fortalecer nuestra democracia. 

Por su atención, muchísimas gracias, Senadora presidenta. 

Muchísimas gracias, compañeras y compañeros.

Anterior

Conversaciones con Mauricio Merino: Emilio Álvarez Icaza

Siguiente

Se presentó iniciativa para proteger la vida, salud e integridad de las y los motociclistas en la vía pública

Siguiente
Se presentó iniciativa para proteger la vida, salud e integridad de las y los motociclistas en la vía pública

Se presentó iniciativa para proteger la vida, salud e integridad de las y los motociclistas en la vía pública

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Av. Paseo de la Reforma #135, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06030.
Piso 5 Oficina 16.
Tel: (55) 5345 3000 Ext. 5210
E-mail: [email protected]

Inicio

Semblanza

Semblanza
Trayectoria
Publicaciones
Conferencias Magistrales

Senado

Grupo Parlamentario Plural
Intervenciones
Iniciativas
Puntos de Acuerdo
Comisión de Derechos Humanos
Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
Comisión Bicameral de las Fuerzas Armadas
Actividad Parlamentaria
Excitativas
Equipo

Derechos Humanos

Acciones por los Derechos Humanos en México
Acciones por los Derechos Humanos a nivel Internacional
Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
Efemérides

Por la Democracia
Frente Cívico Nacional
Iniciativa AHORA
Parlamentarios para la Acción Global

Comunicación

Ruedas de prensa
Boletines
Multimedia
Entrevistas y colaboraciones

Informes
1er Informe Legislativo
2do Informe Legislativo
3er Informe Legislativo
4to Informe Legislativo

Contacto

  • Semblanza
    • Semblanza
    • Trayectoria
    • Publicaciones y colaboraciones
    • Conferencias magistrales
  • Senado
    • Grupo Parlamentario Plural (GPP)
    • Intervenciones
    • Iniciativas
    • Puntos de Acuerdo
    • Comisiones
      • Comisión de Derechos Humanos
      • Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad
      • Comisión Bicameral para vigilar tareas de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas
      • Comisión 27M
    • Actividad Parlamentaria
    • Excitativas
    • Equipo
  • Derechos Humanos
    • Acciones por los Derechos Humanos en México
    • Acciones por los Derechos Humanos a nivel internacional
    • Informes y acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Efemérides
  • Por la Democracia
    • Frente Cívico Nacional
    • Iniciativa AHORA
    • Parlamentarios para la Acción Global
  • Comunicación
    • Entrevistas y colaboraciones
    • Ruedas de prensa
    • Boletines
    • Vámonos de frente
    • Multimedia
  • Informes
    • Informes Legislativos
    • 1er Informe Legislativo
    • 2do Informe Legislativo
    • 3er Informe Legislativo
    • 4to Informe Legislativo
    • 5to Informe Legislativo
    • 6to Informe legislativo
  • Contacto

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In